viernes, 31 de marzo de 2017

Creación de dibujos con grafito.

¡Buenas tardes a todos! aquí estamos de vuelta con una nueva entrada en la que describiré como aprender a dibujar de una forma divertida.

María Jesús nos ha explicado que el dibujo tiene que ver con el grafísmo, al contrario que la pintura que tiene que ver con los colores. En el dibujo intervienen tres elementos importantes:

- Soporte (papel)

- Herramientas.

- La persona que lo hace.

Los papeles pueden ser más gordos o más delgados (gramaje). Puede estar más o menos encolado, con más cola es más brillante, también está hecho con distintas fibras como pueden ser el algodón, el cartón...

Para hacer el papel industrial la fibra de papel se mezcla con distintos elementos, después la máquina da un golpe seco para que se junten todas las fibras y el gramaje quede bien.

Un dato interesante que nos ha dado María Jesús es que el papel dependiendo por que lado lo partas, se romperá de forma limpia y perfecta o se partirá con irregularidades. También nos ha contado que el papel basic tiene capacidad de absorción y de borrado.

A continuación nos ha hablado del grafito, nos ha dicho que el grafito se puede exfoliar fácilmente y si se lija se hace polvo. El grafito se presenta en barras redondas o cuadradas, en bloques y también en lapiceros. Hay varios tipos de lápices como:

-El Palomino.

-Pantones (distintas tonalidades)

Para hacer las minas de los lápices se usa el polvo del grafito, que se consigue lijando el grafito compactado con arcilla.

En los lapiceros HB la H significa "hard" y cuanto más duro sea el lápiz más claro pintará y la B significa "black", cuanto mayor sea el número más negro pintará.
Para afilar los lápices se pueden utilizar el afila lápices, un cuter y una lija para darle la forma que tu quieras o un sacapuntas.

También hay varios tipos de borradores, como milan, también se puede usar el bluetack como borrador y puedes cortar los borradores a tu gusto y lijarlos para una mayor precisión en el borrado.
Después María Jesús nos ha hablado del difuminado, que se puede hacer con celo, cinta de carrocero, trapos o difumino (hay que machacarlo y lijarlo para sacar punta)

El carboncillo se parte y se lija para una mayor precisión, se usa en plano y cuando hay que dibujar se le saca punta. Dos de las características del carboncillo es que tiene un brillo metálico y hace dibujos con sombra.


Fotografía sacada de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/28/b9/cb/28b9cb65a10432f3f9a7ebd3a05aff3c.jpg


La sanguina nos da tonos medios y es parecida a una tiza.

Fotografía sacada de: https://dhb3yazwboecu.cloudfront.net/270/cretacolor/barritas-varias/colores/7612_l.jpg


Otra forma de pintar es derretir las ceras con un secador o con una vela para que quede un efecto bonito de colores sobre el papel.

Para crear otro efecto bonito sobre el papel se raya el borrador con la lija sobre un papel y después se pone otro papel encima y se pasa el grafito, así es como se crea un efecto más rugoso, también con la cinta de carrocero arrugada se producen diferentes testuras, borrando pigmentos de grafito.Otra forma de crear un efecto bonito es hacer un dibujo sobre un papel y después recortarlo para convertirlo en una plantilla que se coloca sobre otro folio y se pinta encima de tal forma que al retirarlo se quede la forma del dibujo y por último se puede difuminar y hacer uno positivo y otro negativo.

El primer dibujo que hemos hecho ha sido un cubo al cual le hemos tenido que dibujar la sombra dependiendo de donde le coloquemos la sombra.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón


El segundo dibujo que hemos realizado ha sido la sombra de una papelera que puso la profesora encima de una mesa, teníamos que fijarnos donde estaba situada la luz y realizar solo la sombra de la papelera.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

El tercer dibujo que hemos realizado ha sido con una plantilla que hemos realizado nosotros mismos y la hemos colocado encima del papel para poder pintar encima un dibujo positivo y otro negativo, y este ha sido el resultado:

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón


Después hemos realizado dibujos sobre papel de seda poniendo diferentes objetos debajo del papel y repasando por encima con sanguina para que quedaran diferentes testuras y diferentes formas.
A continuación cada uno ha realizado un dibujo con sus sombras correspondientes.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón


Por último hemos realizado un dibujo colaborativo, es decir, la profesora nos dejaba unos pocos segundos para dibujar algo en un papel y cuando se acababa el tiempo se lo tenías que pasar a tu compañero para que siguiera el dibujo y así sucesivamente. ¿Para qué sirve? Para desarrollar la imaginación, cooperar con los compañeros, aportar ideas nuevas y ver las cosas desde otro punto de vista. Este es uno de los dibujos que salieron con dicho ejercicio.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Muchas gracias por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la próxima entrada!


Fotografía sacada de: http://s3.amazonaws.com/bc.flashup.com/s3_252631_6222886_281923



miércoles, 29 de marzo de 2017

Experimentando con la arcilla.

¡Buenas tardes a todos!, hoy escribiré en mi Blog sobre una clase muy creativa, expresando formas a través de la arcilla.

Hoy María Jesús nos ha explicado lo que es la arcilla y como se trabaja con ella. La arcilla es un material noble y natural. Hay muchos tipos de barro y se pueden usar de muchas maneras. Trabajando en plano, haces pequeños agujeros, pintas con pintura acrílica, encima pones un papel y le pasas un rodillo y con eso se queda pintado con la forma que has hecho en el papel.

Para construir figuras haces pequeñas esferas con bloques más pequeños y con bloques más grandes lo vas moldeando con las manos y otra forma es coger un bloque más grande y sobre el trabajar con distintas herramientas.

Para que no pese tanto el objeto que has realizado con la arcilla se puede vaciar.
Para que se mantenga la arcilla todo el tiempo que la estás trabajando es necesario taparla con un trapo mojado y encima una bolsa de plástico.

Lo primero que hemos hecho con la arcilla han sido unas sillas para ir cogiendo confianza con la arcilla y poder desenvolvernos mejor más tarde. Un truco que nos ha dado la profesora para que no se nos seque tanto la arcilla y se parta en cachitos, es mojar la arcilla con agua para que así sea a la vez más moldeable.

Autor: Sandra Sanz Lopez

Autor: Sandra Sanz Lopez

Autor: Sandra Sanz Lopez

Autor: Sandra Sanz Lopez

Después María Jesús nos ha dado varios temas a elegir para poder representarlos a través de la arcilla, como por ejemplo: animales marinos, animales salvajes, una barbacoa, una pastelería, una familia, etc. En mi grupo hemos escogido el tema de la familia y nos hemos puesto manos a la obra. El prototipo de familia que hemos elegido ha sido una madre soltera con dos hijos, que es muy común en la sociedad en la que vivimos hoy en día, hemos hecho las figuras los más reales posibles, ya que somos principiantes con este material, y el resultado de nuestra manualidad es el siguiente:

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Eva Sánchez Ruz

Autor: Eva Sánchez Ruz

Autor: Eva Sánchez Ruz

Autor: Eva Sánchez Ruz

Muchas gracias por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la siguiente entrada!


Fotografía sacada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLlJZXDjfqC_o9XaHxd6UNSvcebZdF_e1WLabz6riD6-IHQlbJUQ0NFwV162kLsDj6gtw_k8poBLOoDwNUB5SM2CCQCaDsE4EXbbgPL4StSH7xDIjqyjD5geolB-LtPSla3JXSEl24YGY/s1600/flanders.jpg




martes, 28 de marzo de 2017

Creando arte.

¡Buenas tardes a todos!, hoy escribiré en mi Blog sobre una clase muy artística y llena de manualidades, una clase ejemplar para realizar con niños de primaria.

Los materiales que nos pidió María Jesús para la sesión de hoy son los siguientes:

- Pintura acrílica.

- Pinceles y brochas.

- Rodillo de espuma.

- Una patata.

- Cinta de carrocero.

- Cola blanca.

- Pegamento en barra.

- Revistas.

- Trapos.

- Papeles dina 3 o dina 4.

- Cepillo de uñas.

- Recipiente para el agua.

- Paleta para las mezclas.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Cuando hemos llegado a clase María Jesús nos ha dado las pautas para saber como se crean las pinturas:

- Temple al huevo: quitas la clara del huevo, te lo vas pasando de mano en mano hasta que se quede seco y pinchas la yema para que caiga lo de dentro para mezclarlo con los pigmentos de colores.

- Cola blanca: mezclas pigmentos de colores con cola blanca y formas pintura acrílica.

- Aceite de lianza: mezclas pigmentos de colores con aceite de lianza y se forma oleo.

- Leche desnatada: se mezclan los pigmentos de colores con leche desnatada y se hace pastel.

Sobre el pastel se puede pintar con oleo y sobre el oleo puedo pintar con pintura acrílica.

A continuación María Jesús no ha explicado el porqué necesitábamos esos materiales, lo primero que nos ha explicado es cuales eran los colores primarios, es decir, el rojo, el azul y el amarillo a partir de ahí nos ha dicho como se forman los colores secundarios: el rojo y el amarillo forman el naranja, el azul y el amarillo forman el verde y el azul y el rojo forman el morado.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón


Después nos ha explicado los diferentes pinceles que hay: pincel de lengua de gato, cardado y redondo, también nos ha explicado que el complementario de un color primario es aquel que ha intervenido en su mezcla, el complementario de un color secundarios aquel que no participa en su mezcla (naranja y azul porque se forma por rojo y amarillo), el adyacente de un color es el primario que sí está en su mezcla (violeta: azul y rojo)

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Seguido de las explicaciones de la profesora nos hemos puesto a trabajar con las mezclas y todo el material que hemos traído y este es el resultado de nuestras manualidades:

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor; Aleandra Chapa Bodelón

Así han quedado nuestras manos después de realizar todos los trabajos:

Autor: Marina Barrilero Rey

Muchas gracias por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la siguiente entrada!



Fotografía sacada de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/41/6b/6a/416b6af77e2212caf67831fc8245ba26.jpg


lunes, 27 de marzo de 2017

Experimentando con la cámara de fotos.

¡Buenas tardes a todos!, hoy en mi Blog escribiré sobre una experiencia muy interesante y enriquecedora con la cámara de fotos.

Cuando hemos llegado a clase María Jesús no has explicado el funcionamiento de una cámara reflex para sacarle el máximo partido y poder jugar con los contrates de luz y con los materiales que queramos añadir a nuestras fotografías, también nos ha dicho los puntos a los que tenemos que enfocar con nuestra cámara para que ciertas partes de la foto queden bien enfocadas y el resto difuminadas. Además de eso nos ha explicado como funciona el modo Bulb de una cámara, que te permite abrir y cerrar el obturador manualmente, dejando pasar la luz el tiempo que tu quieras, este método puede funcionar de dos formas:

1- Aprietas una vez para que se abra el obturador y otra vez para cerrarlo, así es como finalizas la captura de la imagen.

2- Mantienes pulsado el obturador el tiempo el tiempo que estés exponiendo y finaliza la captura cuando lo sueltas.

La velocidad adecuada para poder captar bien la imagen oscila entre el 1/4 segundos y !/50, esta velocidad lo que capta es un movimiento suave.

La apertura del diafragma es muy importante porque es el que regula la cantidad de luz que pasa por el objetivo hacia el sensor de la cámara. Pasará más o menos luz en función del diámetro del diafragma.

Después de que María Jesús no ha explicado todo el funcionamiento de la cámara que debíamos saber para la sesión de hoy nos hemos puesto manos a la obra con las fotografías y en mi grupo hicimos cosas muy interesantes, como por ejemplo estas:

Autor: Sandra Sanz Lopez 

Para poder hacer esta foto pusimos la cámara en modo Bulb y con la linterna dibujamos sobre un fondo negro el nombre de nuestro grupo y este fue el resultado, aunque tuvimos que hacer varias pruebas antes de que nos quedara así de bien la imagen, como estas:


Autor: Sandra Sanz Lopez

A continuación probamos más figuras con la linterna y una persona en la fotografía como por ejemplo estas imágenes:

Autor: Sandra Sanz Lopez

Autor: Sandra Sanz Lopez

Por último probamos solo con la persona haciendo varias poses seguidas para que quedaran dentro de la misma imagen y este fue el resultado del experimento:

Autor: Sandra Sanz Lopez
Autor: Sandra Sanz Lopez


Muchas gracias a todos por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la siguiente entrada!


Fotografía sacada de: http://img.imagenescool.com/ic/hasta-manana/hasta-manana_029.jpg


viernes, 24 de marzo de 2017

Eligiendo proyectos.

¡Buenas tardes a todos! Hoy en clase la profesora nos ha explicado como tenemos que evaluar de forma individual y en grupo tanto los Blogs como las exposiciones en clase.

Después hemos tenido que hacer un trabajo en grupo en el cual teníamos que realizar un proyecto sobre una visita a un museo o una galería de arte eligiendo los materiales adecuados y siguiendo una secuenciación de temas, los cuales son: fotografía, pintura, escultura y dibujo.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

 En mi grupo hemos elegido el tema de la visita al museo y nuestro proyecto se llama Nada es lo que parece. Nuestro proyecto se basa en la estimulación de la vista a través de un lienzo en blanco colgado en la pared y unas siluetas creadas con arcilla situadas unos metros más alante del lienzo para poder enfocarla con luces y diferentes perspectivas para crear diferentes formas en el lienzo y después hacer fotografías o dibujar la silueta en el lienzo para trabajar el dibujo y la pintura. Los materiales que necesitamos para llevar a cabo nuestro proyecto son: arcilla, lienzos en blanco, pinceles, pintura y una cámara de fotos.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Por último han salido unos cuantos grupos para exponer sus proyectos entre los cuales estaba mi grupo y hemos evaluado las exposiciones siguiendo la tabla que nos explicó la profesora, es decir, hemos evaluado la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso del 1 al 3. 

Cuando hemos terminado las exposiciones la profesora nos ha mandado hacer un proyecto en el cual tiene que haber tres salas: una divida en cuatro partes (fotografía, pintura, escultura y dibujo), otra sala de teatro y otra sala de exposiciones.
Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Muchas gracias por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la próxima entrada!


Fotografía sacada de: https://www.letslearnspanish.co.uk/wp-content/uploads/2014/01/hasta-pronto-300x169-1.jpg



viernes, 17 de marzo de 2017

Película: Buda explotó por vergüenza.

Viernes 17 de marzo.

¡Buenas tardes a todos! Hoy en clase hemos visto la película de Buda explotó por vergüenza, esta película está ambientada en Afganistán, en su cultura y en la pobreza que sufren sus habitantes.

El personaje protagonista de la película es una niña de 6 años llamada Baktay, la cual quiere ir a la escuela porque le incita su vecino al escucharle recitar el abecedario. Ir a la escuela es un Derecho Humano fundamental junto con otros muchos, sin embargo, en Afganistán no pueden disfrutar de este derecho. Todos los niños y niñas tienen el derecho de recibir una educación porque es necesaria para el pleno desarrollo de cada uno, pero por desgracia en Afganistán es muy común excluir a las niñas porque tienen una cultura machista y si continúan con esa mentalidad nunca lograran progresos.

En la película se puede observar que las familias viven en cuevas, bajo la estatua de Buda que destruyeron los talibanes.

Baktay se va al poblado a por un cuaderno y un lápiz para poder ir a la escuela y mientras espera a ser atendida observa a una niña y a su madre comprando material para la escuela, puede ver como compran cuatro cuadernos, tres lapiceros, un sacapuntas y una goma de borrar cuando ella no puede permitirse ni un cuaderno. Baktay no llevaba dinero, con lo cual, el vendedor le dijo que sin dinero no podía llevarse nada y le sugirió que se fuera al mercado a vender huevos para poder comprar el material para la escuela. Una vez en el poblado intentó vender los huevos pero nadie los quería. De camino un hombre le rompió dos huevos y no se los quiso pagar, al final cambió los huevos por pan y el pan se lo vendió a un hombre por 10 rupias.

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón 

Baktay volvió para comprar el material para la escuela pero solo le dio para un cuaderno. Cuando llegó a casa buscó a su vecino para poder ir juntos a la escuela, una vez que llegaron a la escuela el profesor le dijo a Baktay que esa escuela no era para ella, solo era para niños, ella se tenía que ir a la escuela de niñas. De camino a la escuela de niñas se encontró con un grupo de niños que estaban jugando a la "guerra" y le dieron el alto para preguntarla donde iba, Baktay contestó que iba a la escuela, pero ellos le dijeron que la escuela no era para niñas y la cogieron el cuaderno para rompérselo además de decirla que era una pecadora por pintarse los labios, por ello la querían lapidar. 

Al final la taparon la cara con una bolsa porque decían que no podía mostrar su rostro por ser mujer y la llevaron a una cueva donde se encontraban otras tres niñas, las cuales habían sido raptadas por motivos diferentes que al parecer de los niños habían pecado por ser mujeres. En esta escena se puede observar el machismo que existe en Afganistán, que desde niños les enseñan a tratar así de mal a las mujeres, en mi opinión deberían dejar ese pensamiento retrograda a un lado para poder progresar y tener mejor calidad de vida. En Afganistán todas las mujeres son prisioneras aunque ellas crean que han nacido libres porque la única opinión que cuenta es la de los hombres, no tienen libertad de expresión. La película en sí se basa en una metáfora sobre la vida de las mujeres en Afganistán, muchas de las frases que dicen  Baktay y su vecino son clave, como por ejemplo: "No me han enseñado nada, he aprendido sola", "Baktay, muerete, si no te mueres, no serás libre", "No quiero jugar a apedrear", "No me gusta jugar a la guerra".

Al final de la película se puede ver como Baktay desiste y se hace la muerta para que los niños la dejen en paz, simula una derrota de una mujer luchadora frente a los hombres.





Autor: Alejandra chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Autor: Alejandra Chapa Bodelón

Muchas gracias por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la próxima entrada!

Fotografía sacada de: http://www.canalgif.net/Gifs-animados/Expresiones/Hasta-luego/Imagen-animada-Hasta-luego-08.gif




miércoles, 15 de marzo de 2017

Rediseñando la guía docente.

¡Buenas tardes a todos! Hoy en clase hemos tenido que volver a diseñar la guía docente en base a un proyecto que quisiéramos poner en práctica con nuestros alumnos, podía ser un libro, una obra de teatro o una película. Cada grupo ha expuesto su proyecto siguiendo las pautas que nos dio la profesora para poder exponer de manera correcta ante el público, además hemos tenido que evaluar a cada miembro de cada grupo con la tabla de evaluación del discurso que nos explicó la profesora, poniéndoles una nota de 1 a 3:

1: Por debajo de la media.

2: En la media.

3: Por encima de la media.

Al mismo tiempo que hemos evaluado la comunicación no verbal y el discurso de los grupos, hemos tenido que prestar atención para elegir el proyecto del grupo que más nos haya gustado, y así, entre todos poder elegir dos grupos para llevar sus proyectos a cabo en clase.

Mi grupo y yo hemos presentado un proyecto de un libro, que se llama el libro viajero y consiste en lo siguiente:

LIBRO VIAJERO

Para llevar a cabo nuestro proyecto del libro viajero tendremos un libro con las páginas en blanco, el cual se llevarán los alumnos todos los fines de semana y en el escribirán un resumen de todas las cosas que han hecho. Hablarán un poco de su familia, de las actividades que han hecho o si han viajado a algún sitio.

El libro estará escrito por todos los alumnos, pueden adjuntar fotos o hacer dibujos después de haber resumido el fin de semana.

A cada alumno le tocará un fin de semana y tendrá dos páginas para redactar y hacer el dibujo.


Fotografía sacada de: https://orientaprimaria.files.wordpress.com/2016/05/56c1d8b5911e8b104290277000e7c58d.jpg



COMPETENCIAS.

Competencias generales:

-        -   Capacidad de organización y planificación.

-          - Capacidad de gestión de la información.

-          - Razonamiento crítico.

-          - Creatividad.

Competencias específicas:

-         -  Utilizar diferentes lenguajes para promover y desarrollar la creatividad.

MATERIALES.

-       -  Cartulinas plastificadas para la parte delantera y la parte trasera del libro, decoradas por los alumnos.

-          - Cartulinas blancas para el interior del libro.

-          - Temperas, pinturas, rotuladores, papel pinocho, etc.


Fotografía sacada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjawarDXLACSiqwV-veqjU6-lTts_Pnz0hMOjjcRdyGhyphenhyphenBzb3OSShjQG6_WzHMjPZHA7IYdMqqimN1SKA3L4EYjYlO9svzoWeC5AOO48-nvCmCKXwpxaDG6D-3jy1PxWBnIqPyjPnPXjKE/s1600/Captura+de+pantalla+2011-09-14+a+la%2528s%2529+11.14.15.png



    Muchas gracias por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la próxima entrada!


Fotografía sacada de: http://storyplot.net/wp-content/uploads/2015/06/ThatsALLjpg-620x410.jpg