¡Buenas tardes a todos! Hoy os dejo colgado mi trabajo del libro para que lo podáis evaluar, espero que os guste.
¿POR
QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS?
Fotografía sacada de: http://www.fibulas.es/wp-content/uploads/2015/11/el_libro_s-410x600.png
1. Breve biografía del autor, editorial,
año de edición, y otros títulos del mismo autor.
Nació en Tierra de
Campos, Palencia, España en 1943.
Estudió Bellas Artes,
Psicología y profesorado en la Universidad
Complutense de Madrid.
En 1968 organiza las
primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras
conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio y promoción
de la creación artística infantil y adulta.
Entre 1969 y 2003 imparte
clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de
Valladolid y Autónoma de Madrid.
En 1971 inicia un extenso
trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo
gráfico. Realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar, recogiendo
unos 30000 dibujos de niños de 1 a 7 años que catalogados por edades y sexos,
dan lugar al “archivo de dibujo”,
material fundamental para su investigación.
Desde 1973 dirige su
propia galería de arte. A lo largo de 40 años, realiza exposiciones de los
artistas españoles de la llamada vanguardia histórica y de otros artistas de
las generaciones posteriores como Villalba desarrollando una extensa actividad
editorial con la colaboración de artistas plásticos y escritores.
En 2009 la Editorial
Cátedra publica su libro Los dibujos de los niños. Génesis y Naturaleza de la
representación gráfica y en 2013 es publicada en inglés por la Editorial
Fíbulas y distribuida por todo el mundo.
En 2015 la Editorial CIP
adquiere los derechos para su traducción y su publicación en chino.
Por su dedicación y larga
trayectoria en el mundo del arte y la creación artística en 1999 recibe de
S.S.M.M. los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes.
Año de edición: Octubre
de 2015.
Otros títulos de Antonio
Machón: Arte del siglo XX, Los dibujos de los niños.
Fotografía sacada de: http://www.antoniomachon.com/blog/wp-content/uploads/2017/04/FOTO-A.-MACHO%CC%81N.jpg
2. Resumen general del libro.
El libro de ¿Por qué
dibujan los niños? Nos habla del proceso de desarrollo en los dibujos de los
niños, nos habla dela existencia del Yo interior de los niños y de cómo se
relaciona con el mundo exterior para encontrar una conexión que puedan plasmar
en sus dibujos. Este libro también nos da las pautas para aprender a
involucrarnos en el proceso de desarrollo del dibujo de los niños, sin
necesidad de enseñarles a dibujar, porque eso es lo que no hay que hacer, sino
motivarles a sacar su creatividad e imaginación para que les salga dentro hacia
fuera, el dibujo no es una enseñanza que se imparte, sino que se va adquiriendo
con el tiempo y la práctica.
Los niños al igual que
los adultos pueden ser artistas, aunque se diferencien en que los dibujos de
los niños buscan una conexión con el mundo exterior y los de los adultos buscan
evadir la realidad en busca de respuestas.
Una de las cosas más
importantes para que los niños puedan continuar con su desarrollo a nivel
gráfico es recibir un Feedback positivo por parte de los padres y de los
profesores para que pueda seguir mejorando. También es muy importante el
material que se utiliza para hacer los dibujos en el desarrollo gráfico del
niño.
El niño comienza a
dibujar a los 11 meses de edad más o menos y durante los dos primeros años
desde que empieza a dibujar tiene lugar la fase de garabateo. En la etapa del
garabateo se desarrolla la flexibilidad, aparecen movimientos circulares, se
fortalece la muñeca y se mejora la atención. Cuando la etapa del garabateo
termina empieza la etapa del garabato coordinado, etapa en la que los niños
comienzan a dibujar círculos y se puede apreciar que sus extremidades
superiores están más desarrolladas. Según termina la etapa del garabato
coordinado comienza la etapa del garabato controlado, donde se puede apreciar
que el niño ya ha desarrollado más la muñeca y presenta trazos tanto rectos
como curvos, a los que ya va dando forma. Cuando termina la etapa del garabato
controlado comienza el periodo de la forma, donde el niño ya ha aprendido a
separar su Yo interno con el mundo exterior.
Cuando los niños remarcan
más un dibujo, es decir, que quieren que resalte más es porque le dan más
importancia y sienten la necesidad de hacerlo notar. Al cabo de un tiempo los
niños comienzan a intentar representar la figura humana y aparece el dibujo
denominado “monigote” hasta que logran perfeccionar la técnica para representar
a los humanos.
Cuando el niño pasa de
infantil a primaria tiene la asignatura de plástica, a la cual se le da menos
importancia que al resto, pero a la vez se va desmoralizando debido a la
presión que ejerce dicha asignatura, ya no pueden ser tan espontáneos como
antes. También aparecen las bases en sus dibujos, es decir, el suelo,
dependiendo delo que dibujen será un tipo de base u otro y los cuerpos ya
empiezan a colocarse más rectos en relación con la base. Por último, la escuela
puede despertar en el niño la crítica artística y eso conlleva a que el niño
pueda sentir vergüenza porque cree que lo ha hecho mal o porque cree que va a
hacer el ridículo, con lo cual estos sentimiento pueden crear frustración e
impotencia y para que eso no ocurra el maestro es el encargado de inculcarles
los valores necesarios para que sigan siendo creativos y no tengan sentido del
ridículo a la hora de dibujar, siempre debe motivarles.
3. ¿Qué claves se enuncian en el
prólogo?
Este libro revela
estudios del dibujo de los niños de 1 a 7 años, está dirigido a las personas
que tienen o tendrán relación con el mundo de los niños: a los padres y
familiares, a los educadores y psicólogos infantiles, a los estudiantes de
Magisterio, Psicología y Bellas Artes, y a todas aquellas personas que se
interesen por el desarrollo creativo del dibujo en los niños.
El autor pretende
transmitir con este libro el entusiasmo que muestran los niños a la hora de
dibujar.
El autor recopila en este
libro los estudios que tienen que ver con el desarrollo y la creatividad del
dibujo de los niños, publicados a lo largo de 130 años, en las lenguas
originales y traducidas.
El autor ha escrito este
libro gracias a 45 años duros de investigación del dibujo de los niños y el
desarrollo gráfico, de los tres hijos del autor y de otros 23 casos más, además
del análisis de varios dibujos que tiene en su propio archivo, el cual tiene
más de 30.000 imágenes de dibujos de niños y también estudió los dibujos de los
niños a los que daba clase durante sus más de 35 años de docencia.
Con este libro el autor
quiere determinar cuáles son los parámetros del dibujo de los niños en los
primeros años de sus vidas, aunque su demostración científica es muy difícil.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado
en 15 capítulos.
Cada
capítulo se desglosa en varios puntos.
Los tres primeros
capítulos hablan sobre la imaginación y la creatividad que expresan los niños
en sus dibujos de la infancia, el desarrollo que experimentan los dibujos de
los niños, además de comparar el dibujo con el juego, el cual no es un juego.
Continúa hablando de los
materiales y las técnicas que se utilizan en el dibujo y el orden que van
tomando los dibujos de los niños, en los capítulos cuatro y cinco.
Desde el capítulo 6 hasta
el capítulo 14 habla del proceso de desarrollo de los dibujo de los niños desde
los primeros meses de vida hasta los 7 años.
En el último capítulo se
habla de cómo se enseña el dibujo en el colegio y de que el profesor debe
manejar a la perfección el campo de la educación plástica.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los
niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?
En la primera etapa de 1 a 2 años, el niño todavía no
sabe separar el mundo exterior de su Yo interno, con lo cual todavía conserva
su individualidad, es decir, solo ha tenido contacto con su Yo interno. En esta
etapa desarrolla el garabateo incontrolado, lo que quiere decir que todavía no
sabe unir las líneas para darle forma a un dibujo porque todavía no hay
relación entre el Yo y el mundo exterior.
En la segunda etapa de 2 a 3 años, el niño empieza a
ser consciente de que se diferencia del medio exterior y es muy característico
que en esta etapa se refiera a él mismo en tercera persona. En esta etapa se da
el garabateo controlado gracias a que el niño comienza a tener personalidad.
En la tercera etapa de 3 a 4 años, el niño por fin
sabe separar el mundo exterior con su Yo interno lo que le da una personalidad
más fuerte y adquiere una identidad. En esta etapa los dibujos del niño van
tomando forma circular, es decir, el niño ya sabe dibujar círculos debido a la
individualidad de su Yo interno.
En la cuarta etapa de 4 a 5 años, el niño establece
una relación entre la mente, sus emociones y la sociedad. Esta es la etapa
preesquemática en la cual el niño comienza a representar el mundo exterior, por
ello aparece el dibujo llamado “monigote”, que es una representación de
personas que el niño quiere dibujar pero todavía no le da la forma perfecta
para poder representarlos.
En la quinta y última etapa de 5 a 6 años, el niño ha
aprendido a diferenciarse del mundo exterior, es decir, ha aprendido a mostrar
su individualidad. Esta es la etapa esquemática en la cual el niño es capaz de
representar unos gráficos estables, es decir, sus dibujos ya tienen formas más
realistas y enlaza bien las líneas para poder formar los dibujos.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación
entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño descubre dicha
relación a la edad de 4/5 años cuando el niño inicia la representación del
mundo exterior, que es cuando comienza a dibujar la figura denominada “el
monigote”, esto corresponde con la etapa preesquemática del niño.
7. ¿El dibujo es un juego?
Muchas personas piensan
que el dibujo es otro juego más para los niños, pero en realidad tiene varias
ventajas y desarrolla capacidades muy importantes en los niños, como por
ejemplo la inteligencia, la motricidad, la creatividad, la comunicación, la
imaginación y la personalidad.
Muchos autores como
Sully, Bühler, Boubier y otros consideran el dibujo como una manifestación más
del juego infantil.
Aunque, si bien es cierto que, como señala Burk, Kretzschmar, Britsch y
otros, el origen del dibujo hay que buscarlo en el placer lúdico de la
espontaneidad motora, como ocurre con el llamado juego del ejercicio. No hay
duda de que tanto el juego como el dibujo desempeñan un papel fundamental en el
desarrollo personal y cognitivo del niño, formando parte de los procesos
adaptativos que, mediante los mecanismos de asimilación y acomodación,
propician el desarrollo de su inteligencia. (Machón, A, 2015, pp. 57)
Hay dos puntos relevantes
que hacen del juego y el dibujo dos actividades distintas:
-
El primer punto hace referencia a las
diferencias de sus motivaciones y objetivos. Lo entender el medio exterior para
lograr adaptarse, mientras que con el dibujo lo que quiere conseguir es dominar
su Yo interno.
-
El segundo punto se centra en los
“materiales” que utiliza el niño para realizar el dibujo y el juego. El niño,
mientras está jugando tiene contacto con el espacio real y con objetos con
forma tridimensional y volúmenes que ya les vienen dados, por el contrario, en
el dibujo, el espacio y los materiales tienen que ser creados por el niño, de
una manera bidimensional y sin volúmenes.
Con el juego, el niño
mueve todo el cuerpo y la coordinación es global, mientras que con el dibujo
solo se mueven las extremidades superiores, en concreto solo una de ellas, la
izquierda o la derecha.
En el juego el niño
utiliza materiales con formas y volúmenes que ya están creados, mientras que
con el dibujo las formas son bidimensionales además de que son realizas por el
niño.
Fotografía sacada de: http://www.fibulas.es/wp-content/uploads/2015/11/121.jpg
8. ¿Cómo debe actuar el profesor
mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Los niños se expresan a través de los dibujos
durante los primeros años de su vida, es decir, expresan sus emociones y la
manera en la que ven el mundo exterior a través de la investigación de las
formas del mundo exterior. Durante esta etapa el colegio se debe encargar de
facilitar el desarrollo de la “enseñanza del arte”, la cual engloba las
actividades y las técnicas de pintura, además de comprender las obras de arte y
la historia que engloba el arte, estas actividades requieren de la ayuda del
profesor, que debe estar especializado.
Muchos padres y
profesores se empeñan en enseñar a dibujar a los niños desde la infancia, desde
que empieza la fase del garabateo.
Los padres y los
profesores no deberían meterse en el desarrollo creativo del niño, es decir,
solo deberían motivar al niño y darle su espacio para crear “Dejad que los
niños decidan por sí solos lo que les conviene. Ellos lo saben mejor que
vosotros”, aconsejaba el novelista ruso León Tolstoi en 1860.
Tanto los padres como los
profesores tienen que saber cómo funciona el desarrollo del dibujo en los
niños, además el profesor tiene que ser un experto en este tema porque dichos conocimientos
tienen que estar dentro de su currículum.
La expresión de los niños
en los dibujos debe ser espontánea, nunca debe ser enseñada ni por el profesor
ni por los padres.
La escuela no debe
meterse en el desarrollo creativo del dibujo del niño dado que al final acaban
confundiéndoles y no desarrollan bien el proceso cognitivo para dibujar.
9. Nombra los estadios creativos por los
que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
El estadio de la expresión
espontánea. De 1 a 8 años (color azul). Este estadio abarca casi
toda la educación infantil, es decir, desde que comienza la etapa del garabato
en el niño hasta que cumple los 8 años. En este estadio el niño expresa toda su
creatividad sin censuras siempre de dentro hacia fuera, en sus dibujos muestran
su Yo interior. Hay que ofrecer al niño materiales que estimulen su creatividad
a la hora de dibujar, según el autor los materiales y las técnicas tienen un
mayor efecto cuanto más simples son.
El estadio de la conciencia crítica.
De 9 a 12/13 años (color violáceo). Este estadio se desarrolla
desde los 8-9 años hasta la edad de 12-13 años que es la edad en la que
comienzan a expresar preocupaciones de adultos y se ven reflejadas en sus
dibujos. Las características más destacadas en este estadio son el dominio de
la técnica, el protagonismo y la
aparición de la capacidad de crítica. A esta edad ya empiezan a diferenciar el
tamaño de los objetos en función de sus distancias.
El estadio de la creación consciente.
De 13 en adelante (color rojo). Este estadio se
desarrolla en la etapa de secundaria, donde la educación artística comprende un
plano secundario dado que es una asignatura optativa y que muy pocos alumnos la
escogen. Una vez que el niño o niña llega a la etapa de bachillerato puede
elegir el bachillerato de artes o no, que está relacionado con la imagen y con
el diseño, para los alumnos que eligen el bachillerato de artes sus obras se
convierten en la razón de su propia creatividad.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de
trabajo en plástica?
Nos referimos a la superficie sobre la que se trabaja.
En la etapa infantil el papel blanco es el material más utilizado,
insustituible e indispensable para el desarrollo del niño. Hay que tener en
cuenta tres aspectos: su dimensión, su gramaje y su textura. En las primeras
etapas el tamaño del papel ha de ser mayor, ya que el niño posee un nivel de
control motor menor y no es capaz de controlar su impulso.
La dáctilo-pintura es una técnica muy interesante y divertida, que nos
puede resultar muy útil para canalizar la tendencia a ensuciarse y para ayudar
a desinhibirse.
Es el mejor material para la etapa del garabateo. No manchan y son
resistentes, lo cual es muy útil porque ayuda a resistir los golpes y los
movimientos poco controlados de los niños.
Instrumento muy útil ya que con él se pueden apreciar los cambios de
presión, su sentido rítmico, las inflexiones y los matices que demuestran su
desarrollo sensomotriz.
·
Plumas de caña y palillos de madera
Resulta divertido improvisar con materiales que podemos encontrar caminando
por la calle, como puede ser una ramita seca de un árbol.
·
Lápices y rotuladores de colores
Son más convenientes para la etapa posterior al garabateo, ya que son
materiales más duros, y se requiere una mayor precisión y control para su uso
·
Pinturas al agua: gouache o la témpera
Ideales para el uso en los primeros años. Son fáciles de usar y permiten
rectificar superponiendo capas.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el
libro indica cuales y por qué.
No he consultado otras fuentes
referenciadas.
12. Describe las características del
periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
Este periodo abarca desde
los 4 años y medio hasta los 8 años y Cabe tener en cuenta que la esquematización constituye dos etapas:
- Etapa preesquemática, comprende un año.
- Aparecen imágenes desconectadas sin
relación entre sí, no hay coherencia con respecto al color y representan
dibujos con ausencia de proporción.
- Elaboración por parte del niño de un
vocabulario gráfico, impulsado por la escuela y las familias va tomando
conciencia de términos gráficos que darán lugar a los seres y a los objetos que
representarán.
- Existe un Carácter inestable y cambiante
de las imágenes, los dibujos aparecen con notables diferencias las facciones
resultan más visibles y hay cambios en la ubicación de los brazos.
- Enumeración que parte del geometrismo
aditivo.
- Yuxtaposición de las imágenes donde los
dibujos representan imágenes sin conexión mezcladas.
- Carácter generalizador, pues las
representaciones de estas edades tienen estructuras sencillas y globales.
- Experimentación formal, aparecen dibujos
abstractos que son bonitos con formas y color.
- Etapa esquemática: Comprendida desde los 5
hasta los 7 años.
Aquí las características más relevantes son
que los dibujos van adquiriendo mayor estabilidad desapareciendo las formas
geométricas sencillas que predominaban en la etapa anterior.
-El niño domina ya las
representaciones figurativas.
-Esquemas: el niño
elabora unas imágenes con mayor estabilidad, dibuja al hombre y a su medio a
partir de sus experiencias individuales dándole originalidad a las
representaciones.
-Desviaciones del
esquema, referidas a aquellas modificaciones que el niño representa en sus
dibujos como la exageración con elementos de mayor tamaño, cosas que a ellos
les pone contentos o tristes…
- Representación del
espacio: se trata de una nueva concepción para el niño, se da cuando ya
relaciona a los objetos con situaciones.
Los elementos dibujados guardan relación,
dibuja momentos y acciones en lugares propios.
- Aparece también la
línea de tierra, referida a la línea que ahora dibujan los niños para asentar a
los objetos y elementos dibujados sobre una base, un suelo digamos.
- Surgen modificaciones
del esquema espacial, estas son por ejemplo la mezcla de planos verticales y
horizontales, distintos suelos dibujados a diferentes alturas, plegado que son
elementos encima de otros y objetos que
muestran transparencia
REALISMO
SUBJETIVO: Etapa que sucede al esquematismo comprendida entre
los 8 y 10 años. Característica principal es la búsqueda del realismo,
observamos notables cambios en las representaciones cada vez son más parecidas
a la realidad.
Aquí las figuras no son tan rígidas el cuerpo muestra flexibilidad sobre todo en
sus brazos y piernas, las representaciones humanas ahora muestran acciones
propias, si está andando, corriendo…
Aparece también un segundo espacio en los dibujos
que le dan profundidad, dando lugar a elementos que están, más próximos y
aquellos que están más lejos.
13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a
los padres, educadores y maestros?
Las
recomendaciones que da el autor son las siguientes:
- No deben enseñar a los
niños a dibujar.
- Tienen que motivar a
los niños para que dibujen utilizando su imaginación y su creatividad.
- Deben proporcionar a
los niños los materiales adecuados para dibujar.
- Enseñarles a ser buenos
críticos e inculcarles los valores necesarios.
14. ¿Qué significado tiene el círculo
primigenio?
Es la primera forma que
empiezan a desarrollar los niños.
15. ¿Es la colormanía una epidemia
escolar?
Desde el punto de vista
del autor, efectivamente relaciona la colormanía con una epidemia escolar
referida a una especie de protocolo o
seguimiento que deben realizar los alumnos a la hora de dibujar. El profesorado insiste que los alumnos desde
temprana edad pinten los objetos con su color correspondiente. Esto causa como
ya ha mencionado en varias ocasiones el autor, una determinada limitación hacia
los niños puesto que no deja que el niño exprese con libertad sus creaciones y
ponga sobre el dibujo los colores que a
él mismo le sugiera.
16. Puntos que resaltarías como los que
más te han servido.
·
Antes pensaba que el dibujo era un juego
más para los niños, pero después de leer este libro me ha quedado claro que no
es así, dadas sus diferencias tanto en el uso del cuerpo como en la expresión
que quiere alcanzar el niño con el dibujo, que va mucho más allá de unos
simples garabatos.
·
Otro de los puntos que más me han servido
ha sido el aprender que el dibujo no se debe enseñar, sino que debes motivar al
niño para que saque de dentro hacia fuera toda su creatividad, imaginación y
expresividad a la hora de dibujar, es decir, que transmita con su dibujo, pero
eso no quita que el docente no tenga que ser un experto en el ámbito del arte,
sino todo lo contrario, debe estar incluido en su currículum.
·
El niño siempre quiere expresar algo a
través de los dibujos, antes incluso de saber hablar bien, con lo cual a partir
de ahora me fijare más en los dibujos de los niños para intentar comprenderles
mejor.
Fotografía sacada de: http://www.fibulas.es/wp-content/uploads/2016/09/IMG_0257.jpg
17. Descubrimientos personales a través
de la lectura de este libro.
-
He descubierto que necesito ser una
verdadera experta en el ámbito del arte para poder inculcar los valores
necesarios a mis alumnos y no interferir en su trabajo de creatividad e
imaginación, simplemente motivarlos a seguir realizando dibujos.
-
He aprendido que para desarrollar el
proceso del dibujo también es necesario el uso de unos buenos materiales, sin
embargo, antes habría pensado que con cualquier lapicero u hoja valdría.
18. Puedes argumentar después de leer el
libro ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan porque
es una forma de expresarse y de comunicarse con el mundo exterior desde que
nacen porque en los dibujos plasman su creatividad y su imaginación además de
querer representar su Yo interior.
El primer dibujo que
realiza un niño es digno de enmarcarlo dado que es la primera expresión del
niño acerca del mundo, es su primera opinión plasmada en un papel a través del
dibujo.
El dibujo es una forma de
divertirse y de aprender para el niño dado que a través del dibujo investiga el
mundo exterior y le ayuda a relacionarlo con su Yo interior.
Mediante el dibujo el
niño es capaz de expresar sus sentimientos de felicidad, rabia, enfado, etc.
19. ¿Recomendarías este libro?
Sí que recomendaría este
libro, sobre todo a las personas que trabajen o que quieran trabajar con niños
porque es una especie de manual para poder entender mejor a los niños a través
de los dibujos.
También se lo recomendaría a los padres para que motiven a sus
hijos a dibujar y expresar su creatividad en lugar de intentar enseñarles a
dibujar porque eso no es lo que hay que hacer, sino todo lo contrario,
animarles a que saquen su imaginación de dentro hacia fuera, que el dibujo no
sea un conocimiento impartido.
Además nos ayuda a
entender el desarrollo cognitivo, motor y afectivo, además de su desarrollo
madurativo a través del dibujo, que es una actividad fundamental para el niño.
20. Conclusiones a las que has llegado.
He llegado a la
conclusión de que para ser una buena maestra debo ser una experta en el campo
del arte, debido a que a través de los dibujos los niños expresan muchísimas
cosas para poder entenderles mejor y poder adaptarme mejor a sus necesidades.
También mejora muchas capacidades como la inteligencia, la creatividad, la
motricidad, la comunicación y la personalidad, por ello he de ser una experta
en este campo, siempre conllevará cosas buenas para mis alumnos.
Muchas gracias por leer mi Blog. ¡Nos vemos en la próxima entrada!
Fotografía sacada de: https://media.tenor.co/images/964973be14e1f1d99c073ad196647925/tenor.gif